top of page

Déficit de Atención

Actualizado: 17 ago 2020

Hoy me gustaría hablar sobre la atención, ya que actualmente existe un porcentaje muy alto de niños con problemas atencionales.

En primer lugar creo que hay que tener claro que es la atención para poder comprender estos problemas, pero explicarlo exactamente requeriría bastante tiempo, por lo que lo definir de una manera más breve:


Atención es un mecanismo que ayuda a que se activen y funcionen los procesos mentales, tanto para seleccionar la información importante de todos los estímulos que existen a nuestro alrededor, al igual que ayuda a distribuir esa atención en varios estímulos a la vez y mantener la actividad durante un tiempo para poder realizarla.


    Creo que es muy importante que las personas, sobre todo padres y madres que se encuentran en estas situaciones (que son bastantes) tan complicadas de afrontar, tengan en cuenta que la atención se puede mejorar, esta no es totalmente innata y depende sobre todo del aprendizaje y la interacción continua que el niño establece con el medio. Practicándola se puede modificar y mejorar, sobre todo durante la infancia ya que el cerebro de los niños es más plástico.


      En estas situaciones el niño puede llegar a parecernos “vago”, “que no quiere atender, que no le gusta estudiar”… pero tenemos que recordar que no es que no quiera o no le apetezca, es que no sabe como hacerlo, por lo que hay que ayudarle a buscar sus propios recursos y entrenarlos para ello.


    Recordáis como de pequeños tardábamos en vestirnos, en hacer una multiplicación o división… todo se hacia eterno al principio, hasta que con la práctica lográbamos tardar menos y así tener más tiempo para jugar. O de adultos a la hora de conducir, cuando aprendes todo es más lento, nos da miedo no salir a tiempo en un STOP o que se nos cale el coche al soltar el embrague y pisar el acelerador… pero con el tiempo automatizas esas cosas, las hacer más rápido… porque lo has practicado. Pues esto es lo que ocurre cuando tienes déficit de atención, hay que practicar, y mucho más que una persona que no tenga déficit, y cuantas más veces, menos le irá costando.


Por ello hay que tener en cuenta la frustración que puede causarles el no poder, la desmotivación que sienten cuando ven que los demás avanzan más deprisa que ellos… recordar con cada ejemplo que he comentado antes, vuestra motivación cuando os costaba e intensificarlo mucho más. Esto es muy importante y más para los niños, parece fácil motivar a un niño, pero hoy en día no es tan fácil, las generaciones han evolucionado y cada vez cuesta más motivarles o saber qué les motiva. Y después está el paso de cambiar esa motivación de extrínseca a intrínseca, esto significa el cambiar de estímulos que tu le concedes como premios, refuerzos sociales… a que ellos mismos se motiven internamente, a sí mismo, que consigan estar satisfechos con su trabajo y poder automotivarse. Otro día me centrare más en el tema de la motivación ya que esto requiere un artículo especial y único por ser para mí lo más importante en la vida para seguir avanzando y ser feliz.


Me gustaría terminar recomendando que si alguien piensa que su hijo puede tener problemas de atención, acuda a un profesional, ya que cuanto antes se solucione este problema, cuanto antes comience a entrenar su cerebro, más fácil será avanzar para el/ella, tanto en el colegio/instituto, como en el día a día, el entorno social y familiar. Ya que este problema afecta a todos los aspectos, porque sino vas bien en el colegio, o al relacionarte no sabes seleccionar la información importante, te frustras, tu autoestima se deteriora, tu estado de ánimo cambia volviendo esto afectar a tus relaciones, tus estudios… y así entrando en un círculo vicioso del que después es más difícil salir.





#deficitdeatención #hiperactividad #niños #niñas #apoyoemocional #apoyopsicológico

3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page